Blog

Hogar

Blog

  • Un análisis profundo del rendimiento de las películas EVA, POE, EPE y PVB
    Aug 22, 2025
    La vida útil de los paneles solares depende en gran medida de los materiales utilizados para sellarlos. Por eso, los investigadores dedican mucho tiempo al estudio de estos materiales. Un análisis comparativo de la resistencia al envejecimiento de las cuatro películas de encapsulación más comunes actualmente en el mercado: Etileno acetato de vinilo (EVA), POE, EPE y PVB. Película de butiral de polivinilo (película de PVB) exhibe una excelente resistencia al envejecimiento, mientras que la película EVA exhibe un buen desempeño inicial pero una resistencia al envejecimiento relativamente pobre. 1. Cuatro películas de encapsulación convencionalesPelícula EVA: Fabricado con resina de copolímero de etileno-acetato de vinilo, es el material de encapsulación de módulos fotovoltaicos con mayor cuota de mercado. Los grupos de acetato de vinilo se introducen mediante polimerización a alta presión. El contenido de acetato de vinilo afecta al rendimiento de la película y suele estar entre el 28 % y el 33 %. La tecnología de película EVA es avanzada y relativamente económica. Como película de encapsulación de módulos fotovoltaicos, ofrece las siguientes ventajas:Fuerte adhesión a vidrio fotovoltaico, células solares y láminas posteriores.Buena fluidez de fusión y baja temperatura de fusión.Alta transmitancia de luzExcelente flexibilidad, minimizando el daño a las células solares durante la laminación.Excelente resistencia a la intemperie Película de POE: Un elastómero de copolímero aleatorio formado a partir de etileno y 1-octeno, presenta un punto de fusión bajo, una distribución estrecha del peso molecular y ramificaciones de cadena larga. En el sistema de copolímero de etileno-octeno, las unidades de octeno pueden unirse aleatoriamente a la cadena principal de etileno, lo que resulta en excelentes propiedades mecánicas y transmitancia de luz.Excelentes propiedades de barrera de vapor de humedad: Su tasa de transmisión de vapor de humedad es aproximadamente 1/8 de la del EVA. Su estructura de cadena molecular estable permite un envejecimiento más lento, lo que proporciona una mejor protección a las células solares contra la corrosión por humedad en entornos de alta temperatura y humedad, y mejora la resistencia a la PID en los módulos solares.Excelente resistencia a la intemperie: La cadena molecular no contiene enlaces éster hidrolizables, evitando la generación de sustancias ácidas durante el envejecimiento. Película coextruida de EPE: Esta película de encapsulación se desarrolló para abordar los desafíos de aplicación de las películas de POE. Estas películas son propensas a la precipitación de aditivos durante la laminación, lo que provoca deslizamientos durante el uso y afecta el rendimiento del producto. Por lo tanto, el EVA y el POE se coextruyen en múltiples capas para crear películas coextruidas multicapa EVA/POE/EVA.Esta película combina las ventajas de ambos materiales: posee la barrera de agua y la resistencia PID del POE con la alta adhesión del EVA.El control de procesos es complejo: los elastómeros de poliolefina son moléculas apolares, mientras que los copolímeros de etileno-acetato de vinilo son polares. Ambas resinas presentan diferencias significativas en reactividad de reticulación, viscosidad de fusión y velocidad de calentamiento por cizallamiento, lo que dificulta un control eficaz de la calidad mediante un proceso de coextrusión simple. Película PVB: Esta película ofrece ventajas significativas en el encapsulado de módulos fotovoltaicos, en particular para módulos fotovoltaicos integrados en edificios (BIPV). Este polímero termoplástico se forma mediante la condensación catalizada por ácido de alcohol polivinílico (PVA), generado por la hidrólisis o alcoholisis de acetato de polivinilo y n-butiraldehído. Es reciclable y reprocesable, y no requiere una reacción de reticulación.Fuerte adhesión y propiedades mecánicas: exhibe una fuerte adhesión al vidrio y alta resistencia mecánica.Excelente resistencia al envejecimiento: Presenta una excepcional resistencia al envejecimiento ambiental, lo que la hace más resistente para uso en exteriores y puede durar hasta cuatro años sin comprometer su rendimiento. Su adhesión al vidrio y su resistencia al impacto son superiores a las de la película EVA, y su resistencia al envejecimiento también es superior a la de esta última. 2. Resistencia al envejecimiento: prueba de envejecimiento acelerado por rayos UVLa prueba de envejecimiento acelerado por UV verifica la resistencia al envejecimiento por exposición a la luz atmosférica. Tras la laminación, los materiales preparados se colocan en una cámara de envejecimiento por UV en condiciones de prueba controladas. Tras el envejecimiento, se miden la resistencia al desprendimiento y el índice de amarilleamiento de la película frente al vidrio.La radiación UV daña las propiedades adhesivas de la película, pero el efecto es menos severo que en ambientes de alta temperatura y alta humedad. El EVA presenta un amarilleamiento significativo tras la radiación UV. Cambio en la resistencia al desprendimiento: La radiación UV afecta en cierta medida la resistencia al desprendimiento entre la película y el vidrio, pero el efecto es menos pronunciado que en ambientes de alta temperatura y alta humedad. Diferentes películas presentan diferentes tendencias de cambio en la resistencia al desprendimiento tras la radiación UV. Por ejemplo, las muestras 1# (EVA), 2# (POE), 3# (EPE) y 4# Butiral de polivinilo (PVB) Todos muestran una disminución en la resistencia al pelado después de la irradiación UV, pero el grado de disminución varía.Variación del índice de amarilleamiento: El EVA presenta un amarilleamiento significativo tras la irradiación UV. Esto se debe a que los reticulantes residuales del EVA se descomponen bajo la influencia de la luz, generando radicales libres reactivos que reaccionan con el antioxidante (absorbente UV) para formar cromóforos. El índice de amarilleamiento de otras películas también varía tras la irradiación UV, pero en menor medida que el del EVA. 3. Resistencia al envejecimiento: prueba de envejecimiento a alta temperatura y alta humedadLas muestras laminadas se colocaron en una cámara de temperatura y humedad constantes a una temperatura de (85±2)°C y una humedad relativa de 85%±5% durante 1000 horas.La resistencia al desprendimiento de las cuatro muestras frente al vidrio disminuyó tras el envejecimiento higrotérmico. El PVB mostró una resistencia superior al envejecimiento higrotérmico, mientras que el EPE se situó entre el EVA y el POE. El EVA fue más susceptible al amarilleo en condiciones de alta temperatura y humedad.Cambio en la resistencia al pelado: La resistencia al pelado de las muestras 1#, 2#, 3# y 4# contra el vidrio disminuyó después del envejecimiento higrotérmico y continuó disminuyendo a medida que aumentaba el tiempo de envejecimiento higrotérmico.Cambio del índice de amarilleamiento: El índice de amarilleamiento de todas las muestras aumentó con el aumento del tiempo de envejecimiento higrotérmico, y el EVA mostró el mayor aumento, lo que indica que el EVA es más susceptible al amarilleamiento en condiciones de alta temperatura y alta humedad. 4. Resistencia al envejecimiento: prueba de envejecimiento por humedad y congelaciónLas muestras laminadas se colocaron en una cámara de prueba de ciclos de temperatura y humedad. Las condiciones de los ciclos se caracterizaron por variaciones específicas de temperatura y humedad, como se muestra en la figura siguiente. El número de ciclos fue de 20.Cambio en la resistencia al desprendimiento: Como se muestra en la figura, el ciclo de humedad-congelación tuvo poco efecto en la resistencia al desprendimiento entre las películas 1#, 2#, 3# y 4 y el vidrio. La resistencia al desprendimiento de las cuatro películas se mantuvo relativamente estable durante el ciclo de humedad-congelación, sin una disminución significativa.Variación del índice de amarilleamiento: Las cuatro películas mostraron un bajo amarilleamiento tras el ciclo de humedad-congelación, lo que demuestra que mantienen un alto rendimiento a pesar de las frecuentes fluctuaciones de temperatura y presentan una buena resistencia al amarilleamiento. Sus propiedades ópticas se mantuvieron relativamente estables en entornos con alta humedad y grandes fluctuaciones de temperatura. Las pruebas mecánicas demostraron que el PVB tiene las mejores propiedades, mientras que el EVA es mecánicamente más resistente que el POE, con el EPE en un punto intermedio. En general, la película de PVB resiste mejor el envejecimiento, mientras que el EVA es bueno al principio, pero envejece más rápido. El EVA sigue siendo popular por su precio asequible. A medida que la tecnología avanza, es probable que el POE y el EPE se vuelvan más comunes junto con el EVA, lo que ofrecerá más opciones para sellar paneles solares. Sitio web: www.elephchem.comWhatsApp: (+)86 13851435272Correo electrónico: admin@elephchem.com
    LEER MÁS
  • Estudio sobre el proceso de síntesis de emulsiones de acetato de polivinilo
    Aug 20, 2025
    Emulsión de acetato de polivinilo (PVAc)Los látex blancos, comúnmente conocidos como adhesivos poliméricos, se utilizan ampliamente gracias a su capacidad de modificación directa con diversos aditivos, su excelente resistencia mecánica y su resistencia a los defectos de adhesión. Además, su compatibilidad con el medio ambiente, al ser adhesivos a base de agua, los hace especialmente atractivos. Sin embargo, debido a los diferentes procesos de síntesis, los látex blancos también presentan algunas desventajas, como su limitada resistencia al agua y al calor, su viscosidad generalmente alta y su alto contenido de sólidos, lo que incrementa su coste. 1. Efecto del alcohol polivinílico en la viscosidad de la emulsiónSe realizaron experimentos con PVA1799 completamente alcoholizado y PVA1788 parcialmente alcoholizado. La viscosidad de la emulsión preparada con PVA1788 fue de 3,8 Pa·s, mientras que la de la emulsión preparada con PVA1799 fue de 3,0 Pa·s. Esto se debe principalmente al efecto de injerto de los átomos de hidrógeno terciario -CH(OCOCH₃)- en PVA1788. Además, los diferentes métodos de producción de alcohol polivinílico producen diferentes distribuciones de grupos acetato residuales dentro de la molécula, lo que resulta en diferentes viscosidades en las emulsiones de acetato de polivinilo resultantes. Se seleccionó PVA1788 para este experimento. 2. Efecto del iniciador sobre la viscosidad de la emulsión y el contenido de sólidosGeneralmente, a una temperatura específica de polimerización, si se comienza con muy poco iniciador, tanto la viscosidad como los sólidos aumentan a medida que se añade más iniciador. La viscosidad alcanza un máximo de 4,2 Pa·s cuando el iniciador representa el 0,6 % del monómero total, lo que resulta en un contenido de sólidos del 36 %. Si se continúa añadiendo iniciador después de ese punto, la emulsión se vuelve menos viscosa, pero los sólidos se mantienen prácticamente iguales. Durante la polimerización en emulsión, el pH del medio afecta directamente la velocidad de descomposición del iniciador. El pH del sistema de polimerización en emulsión debe estar alrededor de 6. Debido a la presencia de una pequeña cantidad de Monómero de éster de vinilo de ácido acético Y debido a los grupos sulfato generados durante la descomposición del iniciador, el pH del sistema desciende a 4-5. Por lo tanto, se utiliza una cantidad adecuada de bicarbonato de sodio para ajustar el pH. 3. Efecto de la cantidad de emulsionante en la viscosidad de la emulsiónCon las demás condiciones sin cambios, se varió la dosis de emulsionante. Los resultados se muestran en la Figura 1. Una cantidad insuficiente de emulsionante provoca una baja estabilidad de la emulsión y una fácil demulsificación. La viscosidad de la emulsión aumenta con la dosis de emulsionante, alcanzando su viscosidad máxima al 0,15 % del contenido total de monómero. Cuando la dosis de emulsionante supera el valor óptimo, aumenta el número de partículas de la emulsión, disminuye su tamaño y su viscosidad disminuye. 4. Efecto de la temperatura de reacción sobre la viscosidad de la emulsión y el contenido de sólidosLos experimentos demuestran que, al mantener las proporciones de reactivos, el método de adición y la agitación constantes, modificar la temperatura de reacción modifica el espesor de la emulsión de acetato de polivinilo y la cantidad de sólidos que contiene. Los resultados se muestran en la Tabla 2. Esto se debe a que la polimerización es endotérmica, por lo que las temperaturas de reacción más altas la favorecen. Sin embargo, cuando la temperatura de reacción alcanza los 80 °C, superando el punto de ebullición del monómero de acetato de vinilo (72 °C), aumenta el reflujo y consume energía. Las bajas temperaturas también ralentizan la reacción, lo que provoca una reacción incompleta y una baja viscosidad de la emulsión. 5. Efecto de la pureza del monómero en la viscosidad de la emulsión y el contenido de sólidosDebido a los requisitos de almacenamiento y transporte, a menudo se añaden inhibidores de polimerización al acetato de vinilo antes del envío para mantener su estabilidad. Para facilitar la polimerización, el acetato de vinilo se destiló antes del experimento. Los resultados se muestran en la Tabla 3. La Tabla 3 muestra que las propiedades del acetato de vinilo afectan directamente la viscosidad de la emulsión y el contenido de sólidos. La destilación del monómero aumenta significativamente la viscosidad del acetato de polivinilo. 6. ConclusionesLos rasgos de Monómero de acetato de vinilo (VAM) y el alcohol polivinílico cambian el espesor de la emulsión y la cantidad de material sólido que contiene.La viscosidad y el contenido de sólidos de una emulsión se ven afectados por la temperatura de reacción, la cantidad de reactivos y cómo se agregan monómeros, emulsionantes e iniciadores durante el procedimiento de emulsificación.Obtuvimos una emulsión de acetato de polivinilo de color blanco lechoso con excelentes cualidades. Tiene una viscosidad de 5,8 Pa•s, un contenido de sólidos del 42 %, un pH entre 6 y 8 y un tono azul. Lo mejor de todo es que lo logramos manteniendo la temperatura de reacción a 75 °C y añadiendo cuidadosamente el emulsionante (0,15 %) y el iniciador (0,6 %) gota a gota en tandas, según la cantidad total de monómero. Sitio web: www.elephchem.comWhatsApp: (+)86 13851435272Correo electrónico: admin@elephchem.com
    LEER MÁS
  • Preparación y propiedades mecánicas de la película de alcohol polivinílico
    Aug 14, 2025
    Alcohol polivinílico (PVA) Es un material sintético ampliamente utilizado. La capacidad del PVA para disolverse en agua y descomponerse naturalmente lo convierte en una excelente opción para películas de embalaje. Los principales métodos de producción de películas de PVA son el recubrimiento en solución acuosa y el moldeo por soplado en fusión. El PVA es difícil de moldear con calor, ya que se funde a una temperatura mayor a la que se descompone. Esto se debe a los fuertes enlaces entre sus moléculas y su estructura cristalina. Por lo tanto, el factor más importante en el procesamiento de películas de PVA es la selección de los aditivos adecuados. 1. Efecto de la cantidad de plastificante sobre la resistencia a la tracción, la resistencia al desgarro y el alargamiento de rotura de Película de alcohol polivinílicoComo se muestra en la Figura 1, la resistencia a la rotura de la película disminuye a medida que se añade más plastificante. Esto sugiere que los plastificantes reducen la resistencia de la película. La teoría del gel plastificante explica que, al mezclarse con la resina, este afloja los puntos de unión de las moléculas de resina. Estas uniones tienen diferentes intensidades. El plastificante las separa y oculta las fuerzas que mantienen unido el polímero. Esto reduce las fuerzas secundarias entre las macromoléculas del polímero, aumenta la flexibilidad de las cadenas macromoleculares y acelera el proceso de relajación. La resistencia a la tracción disminuye a medida que se añade más plastificante.A medida que aumenta la cantidad de plastificante, la película se vuelve más flexible y se estira más antes de romperse. Esto sugiere que los plastificantes aumentan la flexibilidad de la película. Esto se logra al debilitar la atracción entre las moléculas grandes del polímero. Esta mayor flexibilidad y un período de relajación más prolongado permiten que la película se estire más.Los datos indican que, a medida que se añade más plastificante, la película se vuelve más fácil de rasgar. Esto probablemente ocurre porque el plastificante reduce la energía superficial de la película y disminuye la energía necesaria tanto para el flujo plástico como para la deformación duradera. Estos factores, a su vez, contribuyen a la menor resistencia de la película al desgarro. 2. Efecto de la cantidad de reticulante en la resistencia a la tracción, el alargamiento a la rotura y la resistencia al desgarro de la película de PVAComo se muestra en la Figura 3, la resistencia a la tracción de la película aumenta gradualmente a medida que aumenta la cantidad de reticulante, durante la cual el alargamiento de rotura disminuye gradualmente. Al alcanzar cierto punto, la resistencia a la tracción de la película disminuye gradualmente, mientras que el alargamiento de rotura aumenta gradualmente. Inicialmente, a medida que se añade más reticulante, aumenta el número de cadenas poliméricas funcionales, las fuerzas intermoleculares se intensifican y las cadenas poliméricas se vuelven menos flexibles. La capacidad de las grandes cadenas moleculares para cambiar de forma y reorganizarse disminuye, mientras que la relajación de la cadena se dificulta. Por lo tanto, la resistencia a la tracción aumenta, mientras que el alargamiento de rotura disminuye. El uso continuo de reticulantes provoca un aumento gradual de la degradación y la ramificación, lo que disminuye el número de cadenas poliméricas funcionales y aumenta la flexibilidad de las cadenas poliméricas. La capacidad de las grandes cadenas moleculares para cambiar de forma y reorganizarse aumenta, mientras que la relajación de la cadena se facilita. Como resultado, la resistencia a la tracción comienza a disminuir de nuevo, mientras que el alargamiento de rotura vuelve a aumentar.Como se muestra en la Figura 4, la resistencia al desgarro de la película varía con la cantidad de reticulante. Al principio, aumenta, pero luego disminuye. Esto se debe a que, al iniciarse la reticulación, una mayor cantidad de reticulante favorece la formación de la red polimérica. Esto hace que la energía superficial de la película aumente gradualmente. Posteriormente, necesita más energía para distribuir el flujo plástico y los procesos viscoelásticos irreversibles. Por ello, la resistencia al desgarro de la película mejora a medida que se produce la reticulación. Sin embargo, si hay demasiado reticulante y demasiado polímero descompuesto, y se producen más reacciones de ramificación, la resistencia al desgarro empeora. 3. ConclusionesCuando se agrega más plastificante, Película de PVA se vuelve menos fuerte pero se estira y se desgarra más fácilmente.Cuando se agrega más reticulante, la resistencia de la película y la resistencia al desgarro mejoran al principio, pero luego se debilitan, mientras que su capacidad de estiramiento continúa mejorando. Sitio web: www.elephchem.comWhatsApp: (+)86 13851435272Correo electrónico: admin@elephchem.com
    LEER MÁS
  • Simulación y optimización de procesos de recuperación de monómero de acetato de vinilo
    Aug 12, 2025
    Alcohol polivinílico (PVA) El VAM es una materia prima fundamental para la producción de vinilón y también se utiliza en la producción de adhesivos, emulsionantes y otros productos. En el proceso de producción de PVA, se utiliza la polimerización en solución para garantizar una distribución de polimerización estrecha, baja ramificación y buena cristalinidad. La tasa de polimerización de VAM se controla estrictamente en aproximadamente el 60 %. Debido al control de la tasa de polimerización durante el proceso de polimerización de VAM, aproximadamente el 40 % de la Monómero de acetato de vinilo (VAM) Permanece sin polimerizar y requiere separación, recuperación y reutilización. Por lo tanto, la investigación sobre el proceso de recuperación del acetato de vinilo es un componente crucial del proceso de producción de PVA. Existe una relación polímero-monómero entre... Etileno acetato de vinilo (EVA) y monómero de acetato de vinilo (VAM). El monómero de acetato de vinilo es una de las materias primas básicas para la fabricación de polímeros de etileno acetato de vinilo. Este artículo utiliza el software de simulación química Aspen Plus para simular y optimizar el proceso de recuperación de acetato de vinilo. Estudiamos cómo la configuración del proceso en la primera, segunda y tercera torres de polimerización afecta a la unidad de producción. Identificamos las configuraciones óptimas para ahorrar agua en la extracción y reducir el consumo de energía. Estos parámetros proporcionan una base teórica importante para el diseño y la operación de la recuperación de acetato de vinilo. 1 Proceso de recuperación de monómero de acetato de vinilo1.1 Proceso de simulaciónEste proceso incluye la primera, segunda y tercera torres de polimerización en el proceso de recuperación de monómero de acetato de vinilo. El diagrama de flujo detallado se muestra en la Figura 1. 1.2 Selección del modelo termodinámico y del móduloLa unidad de recuperación de monómero de acetato de vinilo de la planta de alcohol polivinílico procesa principalmente un sistema polar compuesto por acetato de vinilo, metanol, agua, acetato de metilo, acetona y acetaldehído, con separación líquido-líquido entre el acetato de vinilo y el agua. El equipo principal de la unidad de recuperación de monómero de acetato de vinilo de la planta de alcohol polivinílico se simuló con el software Aspen Plus. Se empleó el módulo RadFrac para la torre de destilación y el módulo Decanter para el separador de fases. 2 Resultados de la simulaciónSe realizó una simulación de proceso en la unidad de recuperación de monómero de acetato de vinilo de la planta de alcohol polivinílico. La Tabla 3 muestra una comparación de los resultados de la simulación con los valores reales para la logística principal. Como se muestra en la Tabla 3, los resultados de la simulación concuerdan con los valores reales, por lo que este modelo puede utilizarse para optimizar aún más los parámetros y el flujo del proceso. 3 Optimización de parámetros del proceso3.1 Determinación de la cantidad de metanol destiladoLa Torre de Polimerización 1 extrae el monómero de acetato de vinilo (VAM) de la corriente restante tras la polimerización. Utiliza vapor de metanol en la base para generar calor. La cantidad correcta de metanol es fundamental para el buen funcionamiento de la torre. Este estudio analiza cómo las diferentes cantidades de metanol afectan la fracción másica de PVA en la base de la torre y la fracción másica de VAM en la parte superior, suponiendo que la alimentación se mantiene constante y el diseño de la torre es constante. Como se muestra en la Figura 2, cuando se satisface la capacidad térmica necesaria para la separación en la Torre de Polimerización 1, al aumentar la cantidad de metanol de desorción se reduce la fracción másica de PVA en la base y la fracción másica de VAM en la parte superior. La cantidad de metanol de desorción tiene una relación lineal con la fracción másica de PVA en la base y la fracción másica de VAM en la parte superior. 3.2 Optimización de la posición de alimentación en la torre de polimerización 2En la Torre de Polimerización 2, una torre de destilación extractiva, la entrada del disolvente y la alimentación influye considerablemente en la eficacia de la separación. Esta columna utiliza destilación extractiva. Según las propiedades físicas del extractante y la alimentación mixta, el extractante debe añadirse desde la parte superior de la columna. La Figura 3 muestra cómo la posición de la alimentación mixta afecta la fracción másica de metanol en la parte superior y la carga del rehervidor en la parte inferior, manteniendo los demás ajustes de simulación sin cambios. 3.3 Optimización de la cantidad de agua de extracción en la columna de polimerización 2En la Columna de Polimerización 2, se utiliza la destilación extractiva para separar el azeótropo de acetato de vinilo y metanol. Al añadir agua en la parte superior de la columna, se rompe el azeótropo, lo que permite la separación de ambas sustancias. El caudal de agua de extracción influye considerablemente en la eficacia de la Columna de Polimerización 2 para separar estos materiales. Con ajustes de simulación consistentes, observé cómo la cantidad de agua de extracción afectaba la fracción másica de metanol en la parte superior y la carga del rehervidor en la parte inferior de la columna. Los resultados se muestran en la Figura 4. 3.4 Optimización de la relación de reflujo en la columna de polimerización 3En la Columna de Polimerización 3, la relación de reflujo es importante para separar el acetato de vinilo de sustancias más ligeras como el acetato de metilo y trazas de agua. Esto mejora la calidad del acetato de vinilo obtenido de la corriente lateral. Mantuvimos constantes los parámetros de simulación y estudiamos cómo la relación de reflujo afecta tanto a la fracción másica de acetato de vinilo de la corriente lateral como a la carga del rehervidor. Los resultados del cálculo se muestran en la Figura 6. Mantener la relación de reflujo de la torre de polimerización en torno a 4 ayuda a garantizar que el acetato de vinilo de la línea lateral cumpla con los estándares de calidad y a mantener baja la carga del rehervidor. 4. Conclusión(1) Mediante el software AspenPlus, se selecciona un modelo termodinámico adecuado para simular todo el proceso de recuperación de monómero de acetato de vinilo de la planta de alcohol polivinílico. Los resultados de la simulación concuerdan con los valores reales y pueden utilizarse para orientar el diseño del proceso y la optimización de la producción de la planta.(2) Con base en una simulación de proceso correcta, se investiga la influencia de los parámetros de proceso de las torres de polimerización 1, 2 y 3 en la planta, y se determinan los parámetros óptimos. Cuando el acetato de vinilo cumple con los estándares de separación necesarios, se puede ahorrar agua de extracción y reducir el consumo de energía. Sitio web: www.elephchem.comWhatsApp: (+)86 13851435272Correo electrónico: admin@elephchem.com
    LEER MÁS
  • Efectos de las propiedades fisicoquímicas de la resina fenólica sobre su comportamiento espumante
    Aug 07, 2025
    La espuma de carbono, un material carbonoso funcional con estructura de panal, no solo presenta excelentes propiedades como baja densidad, alta resistencia, resistencia a la oxidación y conductividad térmica ajustable, sino que también presenta una excelente procesabilidad. Por lo tanto, puede utilizarse como conductor térmico, aislante, portador de catalizador, biosolidificador y absorbedor. Presenta amplias posibilidades de aplicación en aplicaciones militares, aislamiento de edificios para ahorro energético, catálisis química, tratamiento biológico de aguas residuales y energía. La espuma de carbono se puede clasificar en dos tipos: una que permite el paso del calor fácilmente (conductor térmico) y otra que lo impide (aislante térmico). La diferencia radica en el grado de conversión del material de carbono original en grafito. Brea de mesofase y resina fenólica Son dos precursores carbonosos típicos para la producción de espumas de carbono de alta y baja conductividad térmica, respectivamente. Actualmente, tanto las resinas fenólicas termoendurecibles como las termoplásticas son precursores carbonosos de alta calidad para la producción de espuma de carbono de baja conductividad térmica. Utilizando resina fenólica como materia prima, se puede producir una espuma de resina fenólica añadiendo un agente de expansión y un agente de curado, y espumando a presión normal. La espuma de carbono se produce posteriormente mediante carbonización a alta temperatura. La resistencia a la compresión de esta espuma de carbono es inferior a 0,5 MPa, lo que limita su uso. Cuando Resina fenólica 2402 Como materia prima, los poros de la espuma de carbono producida a diferentes presiones de espumado son prácticamente esféricos (Figura 6). Al no añadir agente espumante, el proceso de espumado sigue un mecanismo de autoespumado, donde el material de la matriz experimenta una reacción de craqueo a una temperatura determinada, generando los correspondientes gases de moléculas pequeñas. A medida que se forman, los gases se acumulan y forman poros. La viscosidad, la estructura, el volumen, la forma y la tasa de producción de gas del material base cambian a medida que se produce el gas de craqueo. Esto significa que la estructura de los poros en la espuma de carbono depende de la viscosidad del material base, la tasa de producción de gas, el volumen, la rapidez con la que cambia su viscosidad y la presión exterior dentro del rango de temperatura de espumado.A temperaturas de formación de espuma entre 300 y 425 °C, la resina fenólica 2402 produce mucho gas de craqueo (Figura 3(a)) y tiene baja viscosidad (
    LEER MÁS
  • ¿Qué son las resinas fenólicas y cómo se clasifican?
    Aug 05, 2025
    Resina de formaldehído fenoico (PF) Son un grupo variado de resinas sintéticas producidas mediante la reacción de compuestos fenólicos y aldehídos. Estas resinas se observaron por primera vez en la década de 1870, cuando Bayer creó la primera síntesis. Posteriormente, mediante estudios continuos, L. H. Baekeland, un científico estadounidense, creó un sistema de resina fenólica útil en 1909. Posteriormente, fundó la Bakelite Company, que inició la producción industrial de resinas fenólicas. Estas resinas son comunes en la actualidad en compuestos de moldeo, productos de peinado, aislamientos, recubrimientos, materiales de encapsulación y materiales refractarios. 1.Síntesis de resinas fenólicas Las resinas fenólicas se fabrican a partir de diversas materias primas, lo que da lugar a diversos tipos y propiedades. La resina de fenol-formaldehído es la resina industrial más utilizada. Se crea a partir de fenol y formaldehído mediante un proceso de dos pasos que incluye adición y policondensación. Dependiendo de los requisitos específicos del material, el proceso de reacción y la velocidad de las reacciones de adición y policondensación pueden controlarse modificando las condiciones del proceso de síntesis de las resinas fenólicas para producir resinas con diferentes estructuras moleculares, viscosidades, contenido de sólidos y contenido de carbono residual. 2. Clasificación de las resinas fenólicas La estructura molecular de las resinas fenólicas puede modificarse controlando los parámetros de síntesis. Estos parámetros afectan las reacciones de adición y policondensación. Según estas estructuras moleculares, las resinas fenólicas se clasifican en termoplásticas y termoendurecibles.2.1 Resina fenólica termoplástica (Novolac) Resina fenólica termoplástica (como Resina fenólica 2402) son resinas fenólicas lineales caracterizadas por su disposición molecular de cadena recta. Se producen principalmente mediante la reacción del exceso de fenol (P) con formaldehído (F) en condiciones ácidas.Las resinas fenólicas termoplásticas se crean mediante una reacción de dos etapas: primero, una reacción de adición y luego, una reacción de policondensación. Dado que la reacción tiene lugar en un entorno ácido, la adición resulta principalmente en la formación de grupos monometilol en las posiciones orto y para del anillo de benceno (véase la Figura 2). La segunda etapa, la policondensación, implica principalmente la deshidratación del monometilolfenol producido con el monómero de fenol. Además, en condiciones ácidas, la velocidad de la reacción de policondensación es mucho mayor que la de la reacción de adición. Asimismo, la presencia de fenol en el sistema de reacción es mayor que la de formaldehído. Esto provoca que los grupos hidroximetilo generados durante el proceso de adición reaccionen rápidamente con el exceso de fenol en el sistema para formar macromoléculas lineales, lo que resulta en la ausencia de grupos funcionales hidroximetilo activos en las moléculas del producto de reacción. La fórmula estructural se muestra en la Figura 4.2.2 Resina fenólica termoendurecible (Resole) Resina fenólica termoendurecible (como Resina fenólica para materiales electrónicos) es un producto intermedio relativamente reactivo sintetizado al reaccionar durante un cierto período de tiempo bajo la acción de un catalizador alcalino y calor a una relación molar de formaldehído a fenol mayor que 1. Por lo tanto, si el proceso de síntesis no se controla, puede reaccionar fácilmente de forma violenta, dando lugar a reacciones de gelificación e incluso de reticulación, formando finalmente macromoléculas insolubles e infusibles. El proceso de síntesis de resina fenólica termoendurecible se divide en dos etapas. La etapa inicial implica una reacción de adición donde se forman grupos hidroximetilo en el anillo bencénico, específicamente en las posiciones orto y para, lo que da lugar a la creación de monometilolfenol. Dado que la actividad reactiva de los átomos de hidrógeno activo en las posiciones orto y para del anillo bencénico es mucho mayor que la del grupo hidroxilo en el grupo hidroximetilo en condiciones alcalinas, el grupo hidroximetilo resultante no se policondensa fácilmente. Los átomos de hidrógeno activo del anillo bencénico pueden reaccionar con más grupos hidroximetilo, lo que da lugar a la creación de dimetilol y trimetilolfenol. La Figura 5 muestra esta reacción de adición. A continuación, se produce una reacción de policondensación donde los grupos polimetilol reaccionan con los átomos de hidrógeno activo del monómero fenólico. Esto crea un puente metino, o bien los grupos hidroximetilo se deshidratan para formar un enlace éter. A medida que esta policondensación continúa, se produce una resina fenólica resol ramificada. El mecanismo de curado de las resinas fenólicas termoendurecibles es bastante complejo. Actualmente, la teoría más aceptada se basa en los grupos hidroximetilo activos presentes en la estructura molecular de las resinas fenólicas termoendurecibles. Durante el calentamiento, estos grupos hidroximetilo reaccionan de dos maneras: con átomos de hidrógeno activos en el anillo de benceno para formar enlaces de metileno, o con otros grupos hidroximetilo para formar enlaces de éter. 3. El mecanismo de unión de las resinas fenólicas como aglutinantes Existen cuatro ideas principales para explicar cómo los adhesivos poliméricos unen las piezas: interbloqueo mecánico, difusión, atracción electrónica y adsorción. En los sistemas de resina fenólica, el interbloqueo mecánico es clave. El proceso de adhesión de las resinas fenólicas se realiza en dos pasos. Primero, la resina penetra en todos los pequeños orificios y zonas irregulares de la superficie a la que se une. Para ello, la resina debe humedecer bien la superficie. A continuación, la resina fenólica se endurece. Durante este proceso, las moléculas se unen para formar una red. Esto permite que las moléculas de resina se adhieran a los orificios y zonas irregulares, creando una fuerte adherencia que mantiene la resina y la superficie firmemente unidas. Sitio web: www.elephchem.comWhatsApp: (+)86 13851435272Correo electrónico: admin@elephchem.com
    LEER MÁS
  • ¿Qué factores influyen en la viscosidad de las emulsiones VAE?
    Aug 01, 2025
    Las emulsiones VAE son productos ecológicos. Los grupos vinilo están incrustados en la cadena molecular del acetato de polivinilo, lo que confiere a la emulsión polimérica una baja temperatura de formación de película y excelentes propiedades formadoras de película. Presentan una fuerte adhesión a materiales de difícil adhesión como PET, PVC, PE y PP. La película de polímero producida es muy resistente al agua y a la intemperie. También resiste bien el frotamiento y se mantiene flexible incluso a bajas temperaturas. El espesor de las emulsiones VAE se ve afectado por diversos factores. 1. Efecto del contenido de sólidos en la viscosidadRealizamos pruebas exhaustivas sobre las formulaciones y las condiciones del proceso de Emulsión VAE DA-180L y VINNAPAS 400, respectivamente. Los datos de las siguientes tablas se derivan de estas pruebas. La relación entre el contenido de sólidos y la viscosidad se muestra en la Tabla 1.Como se muestra en la Tabla 1, un mayor contenido de sólidos aumenta la viscosidad. Esto se debe a que un mayor contenido de sólidos aumenta el número de partículas coloidales en la misma masa de emulsión, reduce la cantidad de fase acuosa y aumenta la superficie total de las partículas. Esto mejora las interacciones entre partículas y la resistencia al movimiento, lo que resulta en una mayor viscosidad. 2. Efecto de los coloides protectores sobre la viscosidadEn la polimerización en emulsión, los coloides protectores se utilizan a menudo como estabilizadores de emulsión para mejorar la estabilidad del emulsionante y ajustar la viscosidad. La estabilidad de la emulsión del PVA parcialmente hidrolizado también está relacionada con la distribución de los grupos acetilo en la cadena polimérica. Un mayor grado de bloqueo en la distribución de los grupos acetilo resulta en una mayor actividad superficial, una mejor estabilidad de la emulsión y emulsiones más pequeñas y viscosas. Cuanto mayor sea el grado de polimerización del PVA, mayor será la viscosidad de la solución acuosa de alcohol polivinílico antes de la polimerización y mayor la viscosidad del VAE. Cuanto mayor sea el grado de alcoholisis del PVA, menor será la viscosidad del VAE. La capacidad coloidal protectora del PVA aumenta con el aumento del grado de polimerización. El PVA de bajo grado forma partículas de látex más gruesas y presenta una viscosidad menor. Un aumento en el grado de polimerización mejora tanto la capacidad protectora como la dispersante. Para mantener las propiedades de dispersión y protección del PVA durante la polimerización en emulsión, ajustando únicamente la viscosidad, la cantidad total de PVA se mantiene constante, ajustando únicamente la relación entre ambas. Con las demás condiciones sin cambios, añadiendo 4,54 kg de Alcohol polivinílico PVA 088-20 Aumentará la viscosidad de cada lote en 100 mPa·s. La Tabla 2 muestra el peso molecular y la distribución del peso molecular de las emulsiones VAE de alta y baja viscosidad.La Tabla 2 muestra que la emulsión de baja viscosidad tiene un mayor peso molecular, partículas más gruesas y una distribución de tamaño de partícula más amplia que la emulsión de alta viscosidad, lo que resulta en una menor viscosidad. 3. Efecto del iniciador inicial sobre la viscosidadEl iniciador influye decisivamente en la velocidad de polimerización. Cuanto más iniciador se utiliza, más rápida es la reacción de polimerización, lo que dificulta su control. Una vez determinadas las condiciones de polimerización y el tipo de iniciador, se puede ajustar la cantidad de iniciador para ajustar el peso molecular del polímero. Cuanto más iniciador se utiliza, menor es el peso molecular del polímero y aumenta la viscosidad de la emulsión, y viceversa. Entre ellos, la cantidad de iniciador inicial (ICAT) añadida es la que tiene mayor impacto.Estos datos muestran claramente que cuanto mayor sea la cantidad de iniciador inicial añadido, mayor será la viscosidad de la emulsión. Esto se debe a que cuanto mayor sea la cantidad de iniciador inicial añadido, mayor será la dificultad de reacción del monómero o la velocidad de reacción será lenta en la etapa inicial, y el polímero resultante tendrá menor peso molecular, menor tamaño de partícula y mayor viscosidad. 4. Conclusiones(1) Cuanto mayor sea el contenido de sólidos de la emulsión, mayor será la viscosidad.(2) Cuanto mayor sea el grado de polimerización del coloide protector PVA, mayor será la viscosidad de la emulsión y viceversa.(3) La viscosidad de la emulsión cuando se utiliza PVA como coloide protector es mayor que cuando se utiliza celulosa o surfactante como coloide protector.(4) Con el mismo grado de polimerización, cuanto mayor sea el grado de alcohólisis, menor será la viscosidad de la emulsión.(5) Cuanto mayor sea la cantidad de iniciador inicial y total de iniciador añadido, mayor será la viscosidad de la emulsión. Sitio web: www.elephchem.comWhatsApp: (+)86 13851435272Correo electrónico: admin@elephchem.com
    LEER MÁS
  • Investigación y producción de emulsiones VAE con alto contenido de etileno
    Jul 30, 2025
    Emulsión VAE Son a base de agua y respetuosas con el medio ambiente. Se utilizan ampliamente como aglutinantes en pegamentos fuertes. A medida que la tecnología mejora y el mercado de emulsiones crece, la demanda de emulsiones VAE aumenta, principalmente aquellas con alto contenido de etileno. Estas emulsiones VAE con alto contenido de etileno son muy resistentes al agua y a los álcalis, por lo que son cada vez más populares.La cantidad de etileno presente en las emulsiones VAE depende de factores como la presión, la temperatura, el tiempo, la cantidad de iniciador utilizado, el tipo y la cantidad de emulsionante, y cómo se añade el VAE. Últimamente, el mercado demanda emulsiones VAE con una excelente capacidad de fijación del agua. Este artículo analiza cómo la cantidad de etileno en las emulsiones VAE las afecta. Se utilizaron diferentes pesos moleculares de alcoholes polivinílicos (Alcohol polivinílico PVA 088-20 y Alcohol polivinílico PVA 0588) como coloides protectores, y se utilizó un PVA especial como parte del coloide protector para ver cómo estos coloides cambian las propiedades de la emulsión VAE. 1. Efecto del contenido de emulsionante en las propiedades de la emulsiónEn los sistemas de polimerización en emulsión, el tipo y la concentración del emulsionante, así como diversos factores que pueden influir en su efecto emulsionante, afectan directamente la estabilidad de la reacción de polimerización y, en última instancia, las propiedades de la emulsión. Como se observa en la Tabla 3 y la Figura 2, un aumento en el contenido de emulsionante conlleva una mayor tasa de conversión, pero una menor fracción de gel. Si el emulsionante supera el 4%, la tasa de conversión disminuye, lo que sugiere que la sustancia no es químicamente estable. Por lo tanto, el contenido óptimo de emulsionante para este experimento es del 4%. 2. Efecto del contenido de iniciador en el peso molecular y la viscosidad de la emulsiónEl iniciador es el componente más importante de toda la formulación de la emulsión VAE. Se descompone y libera radicales libres, que son la base de la polimerización en emulsión. La Figura 3 muestra que, al aumentar el contenido de iniciador, tanto el peso molecular como la viscosidad muestran una tendencia ascendente, siendo la dosis óptima de iniciador del 2,5 %. 3. Efecto de la temperatura de reacción en la reacción de emulsiónLa Tabla 4 muestra que, al aumentar la temperatura de reacción, la velocidad de reacción se acelera, el contenido de monómero residual disminuye y la cantidad de agregados aumenta. Elevar la temperatura de reacción acelera la descomposición del iniciador, lo que genera más radicales libres y aumenta el número de puntos donde pueden ocurrir las reacciones. Al mismo tiempo, una temperatura más alta hace que las partículas de látex se muevan de forma más aleatoria, lo que significa que chocan entre sí y se unen con mayor frecuencia. Debido a esto, la emulsión se vuelve menos estable e incluso podría gelificarse o separarse. Por lo tanto, la temperatura de reacción inicial se determina en 65 °C y la temperatura de reacción posterior en 70 a 85 °C. 4. Efecto de la presión de reacción de polimerización sobre el contenido de etileno, el contenido de sólidos y la viscosidad.La Figura 4 muestra que el aumento de la presión de reacción dentro de un rango determinado aumenta gradualmente el contenido de etileno de la emulsión VAE y disminuye la temperatura de transición vítrea del producto. A una presión de reacción de 7,5 MPa, el contenido de etileno alcanza el 21 % y la temperatura de transición vítrea desciende a -4 °C. Como se muestra en la Figura 5, en las mejores condiciones de reacción, el contenido de sólidos aumenta al aumentar la presión de polimerización, pero el cambio es pequeño, manteniéndose dentro del (56 ± 0,5) %. La viscosidad de la emulsión primero aumenta y luego disminuye al aumentar la presión de polimerización, alcanzando un máximo de 3200 mP·s a una presión de polimerización de 6 MPa antes de disminuir. Esto indica que una presión determinada puede facilitar la polimerización y aumentar la viscosidad de la emulsión. 5. Efecto del PVA modificado como coloide protector sobre las propiedades de la emulsión VAEPara aumentar la resistencia al agua de las emulsiones VAE, se utilizó un PVA modificado con grupos hidrófugos en sustitución de una parte del coloide protector PVA1788. La Tabla 5 muestra cómo las diferentes cantidades de PVA modificado (del 10 % al 50 % del coloide protector total) modifican la estabilidad, el espesor y la resistencia al agua de las emulsiones VAE. Los datos de la Tabla 5 muestran que, a medida que aumenta la cantidad de PVA modificado, la emulsión se mantiene estable sin separarse, lo que sugiere que el PVA modificado no afecta realmente a la estabilidad del sistema. Según la Figura 6, la emulsión se espesa a medida que aumenta el contenido de PVA modificado, alcanzando un máximo de 4000 mPa·s cuando el PVA modificado constituye el 5 % de la mezcla. 6. Emulsiones VAE con diferentes contenidos y propiedades de etilenoElaboramos diferentes emulsiones VAE analizando cómo las distintas condiciones de reacción modifican sus propiedades. Estas emulsiones tenían distintas cantidades de etileno, temperaturas de transición vítrea y VAc residual. Descubrimos que iniciar la reacción a 65 °C es lo más efectivo. Posteriormente, la temperatura puede ajustarse entre 70 °C y 85 °C. Un contenido de emulsionante del 4 % y una dosis de iniciador del 2,5 % también producen los mejores resultados. Controlando la presión de reacción, logramos crear emulsiones VAE con un contenido de etileno del 9 % al 23 %. Al sustituir parte del coloide protector por PVA modificado hidrofóbicamente, la resistencia al agua de las emulsiones mejoró significativamente. Sitio web: www.elephchem.comWhatsApp: (+)86 13851435272Correo electrónico: admin@elephchem.com
    LEER MÁS
  • Desarrollo de un adhesivo de caucho de cloropreno injertado binario
    Jul 25, 2025
    Adhesivo de caucho de cloropreno Es la variedad más grande y más utilizada entre los adhesivos de caucho. Se puede clasificar en varios grupos, como modificado con resina, relleno, injertado y látex. El adhesivo de caucho de cloropreno injertado, que está hecho principalmente de caucho de cloropreno y un modificador injertado, es conocido por su fácil uso, fuertes enlaces, alta adhesión inicial y múltiples usos. Ya en la década de 1950, la industria zapatera comenzó a utilizar adhesivo de caucho de cloropreno. A medida que los materiales y estilos de fabricación de calzado cambian, el adhesivo de caucho de cloropreno estándar puede no ser lo suficientemente fuerte. Esto puede causar que la parte superior y la suela de los zapatos, o suelas compuestas, se separen. Este problema perjudica la calidad del calzado y limita el crecimiento en el negocio del calzado adhesivo. Para resolver este problema, utilizamos una variedad de cauchos de cloropreno injertables en el país y en el extranjero como cuerpos de injerto y utilizamos MMA para estudiar su modificación de injerto. 1 Mecanismo de injerto 2 Parte experimental 2.1 Materias primas y fórmula de polimerización 2.2 Procedimiento de polimerizaciónAgregue CR al solvente. Caliente la solución a 50 °C y revuelva hasta que el CR se disuelva completamente. Eleve la temperatura a 80 °C y agregue lentamente la solución de MMA que contiene BPO mientras agita. Mantenga la temperatura y continúe agitando hasta que la viscosidad alcance un nivel adecuado (aproximadamente 40 minutos). Inmediatamente agregue hidroquinona para detener la reacción. Mantenga caliente durante 4 a 6 horas. Después de que la reacción se complete, enfríe a 40 °C; agregue resina espesante, agente vulcanizante, antioxidante y relleno, y finalmente mantenga caliente durante 2 a 3 horas, enfríe a temperatura ambiente y obtenga el producto. Se puede agregar una pequeña cantidad de tolueno para ajustar la viscosidad. El copolímero de injerto obtenido (CR-MMA) es un líquido viscoso transparente de color marrón amarillento. La viscosidad mide entre 1000 y 1500 mPa·s. El contenido de sólidos varía del 15% al 25% y los registros de resistencia a 34 N/cm². 2.3 Análisis del producto2.3.1 Determinación de la viscosidad del adhesivoEl valor de viscosidad (mPa·s) se probó en un baño de agua a temperatura constante de 25 °C utilizando un viscosímetro rotatorio (Shanghai Optical Factory, tipo NDI-1).2.3.2 Determinación del contenido de sólidos adhesivosTras el secado al vacío y con un peso constante del adhesivo, la película se envolvió con papel de filtro y se colocó en un extractor de grasa. Se extrajo con acetona en un baño de agua a temperatura constante de 65 °C durante 48 horas (para eliminar el homopolímero de PMMA en la copolimerización). El contenido de sólidos (% en peso) se calculó según la siguiente fórmula:Peso %=Peso2 / W1×100%En donde, W1 es la masa del adhesivo injertado, y W2 es la masa de la película después del secado al vacío y peso constante.2.3.3 Determinación de la resistencia al pelado del cuero artificial/cuero artificial (PVC/PVC) unido mediante adhesivoLa lámina de PVC blando se limpió con acetona o butanona para eliminar las manchas de aceite de la superficie. Todo el proceso se realizó de acuerdo con la norma GB7126-86. 3 Resultados y discusión 3.1 Selección del disolventeEl disolvente utilizado en el adhesivo de caucho de cloropreno es muy importante. Afecta la solubilidad del caucho de cloropreno, la viscosidad inicial del adhesivo, la estabilidad, la permeabilidad al adherente, la resistencia de la unión, la inflamabilidad y la toxicidad, etc. Por lo tanto, la selección de disolventes debe considerar diversos factores.Los disolventes comúnmente utilizados incluyen tolueno, acetato de etilo, butanona, acetona, n-hexano, ciclohexano, gasolina disolvente, etc. La prueba confirmó que cuando el disolvente no puede disolver el caucho de cloropreno solo, se pueden mezclar dos o tres disolventes en proporciones apropiadas para tener buena solubilidad, viscosidad y baja toxicidad. 3.2 Efecto del tipo de CR y la concentración en el rendimiento de los productos injertadosLos diferentes tipos de caucho de cloropreno (CR) presentan diferencias en la rapidez con la que forman cristales y la intensidad de sus colores. Estos factores pueden modificar la adherencia inicial de los materiales injertados y su aspecto. Las pruebas demuestran que el uso de... Caucho de cloropreno Denka A120 y Caucho de cloropreno SN-244X El injerto de caucho de cloropreno produce una buena adhesión inicial y color. La cantidad de CR no altera significativamente la resistencia al desprendimiento, pero sí afecta la eficacia de la copolimerización. Cuando la concentración de CR es demasiado alta, es decir, la viscosidad es alta, el MMA es difícil de difundir y tiene una fuerte tendencia a autopolimerizarse. Es necesario mantener una concentración adecuada de CR; si es demasiado baja, el volumen de MMA será demasiado pequeño, lo que ralentiza la copolimerización por injerto. La concentración de CR funciona mejor entre el 11 % y el 12 %. 3.3 Efecto del tiempo de reacción en el rendimiento de los productos injertadosEn general, cuanto mayor sea el tiempo de reacción, mayor será la tasa de injerto y el valor de viscosidad. Inicialmente, la fuerza de adhesión inicial y final aumenta con la prolongación del tiempo de reacción y el aumento de la viscosidad. Tiempos de reacción prolongados, junto con una alta viscosidad, pueden reducir tanto la adhesión inicial como la final. Los experimentos sugieren que, idealmente, los tiempos de reacción deberían estar entre 3 y 5 horas. 3.4 Efecto de la temperatura de reacción sobre la reacción del injertoCuando la temperatura de reacción es inferior a 70 °C, la reacción es lenta debido a la lenta descomposición del BPO. Dado que el BPO se descompone rápidamente por encima de 90 °C, lo que provoca un rápido aumento de la viscosidad y un procesamiento deficiente, fijamos la temperatura de reacción entre 80 °C y 90 °C. 4 ConclusiónNuestras pruebas iniciales incluyeron experimentos a mayor escala y pruebas piloto de producción, que dieron como resultado productos aceptables. Se suministraron a numerosas fábricas de calzado de cuero con resultados satisfactorios. La calidad cumplió con los diversos estándares requeridos para la fabricación de calzado.El adhesivo injertado CR-MMA presenta una mayor resistencia al desprendimiento en cuero artificial de PVC que el adhesivo CR convencional utilizado para botas. La adición de una pequeña cantidad de isocianato (5-10%) puede actuar como agente de curado temporal. El grupo -NCO del isocianato reacciona entonces con el hidrógeno activo del caucho, creando un enlace amida. Esta reacción refuerza la estructura interna del caucho, mejorando la resistencia general de la unión. Sitio web: www.elephchem.comWhatsApp: (+)86 13851435272Correo electrónico: admin@elephchem.com
    LEER MÁS
  • Análisis de los factores que afectan el rendimiento integral del caucho de cloropreno 2442
    Jul 22, 2025
    Caucho de cloropreno (CR) Es un caucho sintético obtenido por polimerización de cloropreno. Es ampliamente utilizado debido a su excelente resistencia al envejecimiento, al aceite y a la corrosión, entre otras propiedades. Caucho de policloropreno CR2442 El caucho vulcanizado tiene buenas propiedades físicas y se puede utilizar en muchas ocasiones (como adhesivo de caucho de cloropreno). Sin embargo, dado que el proceso de CR2442 en mezcla interna, mezcla abierta y vulcanización no es fácil de dominar, las propiedades físicas del caucho vulcanizado preparado a veces son deficientes, lo que afecta su producción y aplicación. 1. Influencia de los parámetros del proceso en la preparación de caucho mixto y caucho vulcanizado.1.1 Proceso de mezcla del mezclador internoEl CR2442 presenta altos requisitos para el proceso de mezcla. Al preparar caucho mezclado con CR2442, la temperatura inicial, el tiempo de mezcla y la velocidad del rotor del mezclador interno influyen considerablemente en la temperatura de descarga. Esta temperatura es un parámetro importante para medir el proceso de mezcla. La temperatura óptima de descarga del CR2442 es de 110 °C. El orden de adición de los distintos materiales durante el proceso de mezcla también es importante. La forma correcta de añadir materiales al CR2442 durante el proceso de mezcla es: añadir CR2442 y materiales pequeños simultáneamente → añadir negro de humo → añadir negro de humo blanco y aceite de operación en secuencia. 1.2 Proceso de mezcla del molino abiertoTras enfriarse el caucho mezclado en el mezclador interno, se añade el sistema de vulcanización en el molino abierto. Este sistema incluye agente vulcanizante y acelerador. La forma correcta de añadirlo es primero el acelerador y luego el agente vulcanizante. Al añadir el sistema de vulcanización al caucho mezclado en el molino abierto, generalmente se requiere que haya caucho acumulado en el rodillo. Con el corte y la extrusión en el molino abierto, la temperatura del rodillo aumenta significativamente. Si la temperatura del caucho es demasiado alta, se debe cortar, extraer y enfriar, y luego mezclarlo una vez que se haya enfriado por completo. 1.3 Proceso de vulcanizaciónTras añadir el sistema de vulcanización en el laminador abierto, el caucho se enfría y se deja reposar de 16 a 24 horas antes de la vulcanización. Dado que el caucho mixto CR2442 cristaliza fácilmente a bajas temperaturas, generalmente es necesario realizar un tratamiento de calentamiento indirecto en un horno. El tiempo de vulcanización del CR2442 se ajustó a 30, 40, 50, 60, 70 y 80 minutos, respectivamente. Tras numerosas pruebas, se observó que la resistencia a la tracción y el alargamiento a la rotura del caucho vulcanizado alcanzaban su máximo valor con un tiempo de vulcanización de 60 minutos. Por lo tanto, el tiempo óptimo de vulcanización del CR2442 se determinó en 60 minutos. 1.4 Operación de uniónDurante el proceso de unión de caucho y latón, este se corta primero en láminas con la misma longitud y anchura que el molde. Tras precalentar el molde, la película cortada se coloca en su cavidad. Dado que el molde se calienta, una colocación demasiado lenta provocará una vulcanización prematura del caucho, reducirá su fluidez, la adhesión será insuficiente y, por consiguiente, la fuerza de adhesión. Por lo tanto, el tiempo de quemado debe controlarse para que sea mucho mayor que el tiempo de colocación de la película. 2. Influencia del sistema de vulcanización, sistema de refuerzo y sistema de unión.Sistema de vulcanización: Cuando CR2442 utiliza solo óxido de zinc y óxido de magnesio para la vulcanización, las propiedades físicas del caucho resultante son peores en comparación con cuando se utilizan óxido de zinc, óxido de magnesio, azufre y acelerador DM como sistema.Sistema de refuerzo: El sistema de refuerzo del CR2442 suele basarse en negro de humo y complementarse con negro de humo blanco.Sistema de unión: El caucho como material único ya no satisface las necesidades de la sociedad, y a menudo es necesario unirlo al metal para ampliar su alcance de uso. El CR2442 se suele unir al metal mediante un sistema de unión de resorcinol-metileno-negro de humo blanco-sal de cobalto. 3. ConclusiónAl mezclar, es importante considerar la temperatura, el tiempo de mezclado y la velocidad de giro del rotor. Además, al añadir el sistema de vulcanización mediante el molino abierto, preste atención al orden de adición. El calor de los rodillos puede cambiar significativamente la situación. Para la vulcanización y la unión, si se asegura de que el tiempo de quemado sea mayor que el necesario para colocar la muestra, se puede obtener caucho vulcanizado de mejor calidad y una mejor adhesión con otros tipos de materiales. La temperatura de descarga del CR2442 también es importante. Es recomendable añadir negro de humo blanco como refuerzo al CR2442. Esto ayuda a controlar la velocidad de vulcanización y unión. Sitio web: www.elephchem.comWhatsApp: (+)86 13851435272Correo electrónico: admin@elephchem.com
    LEER MÁS
  • Neopreno moderno: innovaciones y perspectivas
    Jul 18, 2025
    Caucho de cloropreno (CR) Es una de las variedades de caucho más utilizadas. La resistencia del caucho vulcanizado sin refuerzo de negro de humo puede alcanzar los 28 MPa, y su elongación relativa es de aproximadamente el 800 %. Presenta resistencia al aceite, a las llamas, a la oxidación y al ozono. Es soluble en benceno y cloroformo. Se hincha ligeramente, pero no se disuelve en aceite mineral ni vegetal.1. Avances en la tecnología CR en el extranjeroProducción de monómerosEn EE. UU., DuPont ideó un método líquido para producir cloropreno a partir de butadieno. Este método es más seguro que el método gaseoso utilizado inicialmente. Permite obtener productos de mayor rendimiento a menor costo, mejorar la seguridad y reducir los costos de mantenimiento. En 1992, la empresa modernizó su línea de producción de monómeros, pasando de un sistema de control de bucle único a un sistema de control distribuido computarizado. Tecnología de posprocesamientoLos recientes avances en la tecnología de posprocesamiento de CR se evidencian en los desarrollos relacionados con la deshidratación y el secado por extrusión en espiral. El látex de cloropreno y el coagulante se introducen en una extrusora de tornillo con un diseño específico. El látex coagulado elimina la mayor parte del agua en la sección de deshidratación de la extrusora mediante la contrapresión. El éxito de este proceso ha creado las condiciones para la producción industrial de CR y asfalto, así como de CR y fibras cortas, aumentando así la flexibilidad operativa y permitiendo el manejo de variedades de CR con propiedades deficientes de formación de películas y cintas durante la congelación. En 1992, DuPont lanzó una serie de masterbatches de elastómeros que incluían CR con fibras cortas de Kevlar (poliarilamida) como materiales de refuerzo, lo que demuestra que este proceso ha comenzado a utilizarse en la producción de productos mezclados.Desarrollo de nuevas variedadesExisten cientos de marcas extranjeras. Empresas de Estados Unidos y Japón han desarrollado numerosos CR especiales de alto rendimiento basados en una serie de marcas consolidadas. Para mejorar la estabilidad térmica del CR, Bayer ha desarrollado copolímeros de cloropreno (CD) con amida de ácido carboxílico, anhídrido de ácido carboxílico y/o monómeros de ácido carboxílico. Estos nuevos CR también ofrecen mejores características de pulverización y aplicación con brocha. Denka Corporation de Japón también ha mejorado sus productos tradicionales y ha lanzado una nueva generación de CR. (Caucho de cloropreno Denka)Por ejemplo, la serie DCR 20. Tosoh Corporation de Japón también desarrolla CR especial con capacidad de absorción de impactos y ha producido látex CR con alta temperatura de ablandamiento, buenas propiedades adhesivas a temperatura normal y alta temperatura, alta resistencia al agua y estabilidad. (SKYPRENE Caucho de cloropreno).  2. Avances en la tecnología CR domésticaEn 1958, la Planta Química Changshou en Sichuan, China, construyó un dispositivo para producir CR con acetileno. La principal producción de CR en China no controla la tasa de conversión, y en muchos lugares se utilizan operaciones manuales, lo que se traduce básicamente en una producción de taller. Además de los primeros productores de pegamento CR, como Chongqing Changshou Chemical Co., Ltd., Shanxi Synthetic Rubber Company, Jiangsu Lianshui Chemical General Plant y Tianjin Donghai Adhesives Company, Shandong Laizhou Kangbaili Glue Industry Co., Ltd. desarrolló en octubre de 2003 un nuevo pegamento CR. Seleccionó y mezcló cuidadosamente el disolvente compuesto.  3. Sugerencias para el desarrollo de la industria nacional de CRFortalecer el desarrollo tecnológicoPara las empresas nacionales de negro de humo, es fundamental impulsar la inversión en ciencia y tecnología, junto con la adopción y asimilación de tecnología extranjera avanzada. Estas medidas deberían reducir el consumo y los costos, y aumentar rápidamente el uso de acetileno del 57 % a más del 70 %.Fortalecer el desarrollo de nuevas variedadesPara mantener la viscosidad Mooney en los productos actuales, crearemos nuevos tipos. Nos centraremos en la fabricación de látex funcionales, como látex de carboxilo y copolímero. Nuestro objetivo es llevar a la producción industrial un WHV de alta viscosidad Mooney, sin azufre regulado.Aumentar la cuota de mercadoEn los próximos años, el mercado de CR en mi país estará saturado, y los fabricantes relevantes podrán considerar la expansión de los mercados internacionales. Actualmente, la tendencia de desarrollo de CR a nivel mundial es que los mercados de Europa y Estados Unidos están en contracción, mientras que China, Europa del Este, Rusia y el Sudeste Asiático se encuentran en auge. CR no solo puede competir con los productos importados localmente, sino que también puede expandir progresivamente sus ventas a América del Norte, Europa del Este, Rusia, Asia Oriental y el Sudeste Asiático. Sitio web: www.elephchem.comWhatsApp: (+)86 13851435272Correo electrónico: admin@elephchem.com 
    LEER MÁS
  • Preparación de un nuevo tipo de estabilizador para caucho de cloropreno SN242
    Jul 14, 2025
    El adhesivo de cloropreno es popular en la industria zapatera debido a su excelente adhesión a los materiales. Entre ellos, el adhesivo de cloropreno injertado es el más utilizado. A medida que los materiales para calzado evolucionan hacia colores más claros, los requisitos de color para los adhesivos se vuelven cada vez más estrictos. Actualmente, el adhesivo SN24 es claro al principio, pero amarillea rápidamente tras un tiempo, especialmente si se expone al sol. Tras su preparación como adhesivo de cloropreno, se produce un problema de amarilleamiento que conlleva dos inconvenientes: primero, afecta la apariencia del calzado. En el caso del calzado de colores claros, como el deportivo y el de viaje, el problema es más evidente; segundo, el oscurecimiento del color es una manifestación del envejecimiento del polímero, lo que deteriora la adherencia del adhesivo. Por lo tanto, para mejorar la apariencia del calzado y evitar que amarillee con el uso, se recomienda utilizar un adhesivo resistente al amarilleamiento. 1. Materiales experimentalesLátex de caucho de cloropreno: Caucho de cloropreno SN-242, Sana Synthetic Rubber Co., Ltd.; tolueno, metacrilato de metilo, butanona, BPO, SKYPRENE G-40S; Caucho de cloropreno Denka A90 2. Resultados de las pruebas de rendimiento2.1 Comparación de soluciones de pegamentoLos diferentes tipos de pegamento seco obtenidos por el tambor se disolvieron en tolueno para obtener el cuadro de comparación de soluciones de pegamento en la Figura 1, y el cuadro de comparación de diferentes tipos de soluciones de pegamento después del calentamiento se muestra en la Figura 2. Como se puede observar en la Figura 1, el color de la solución de pegamento en este experimento no difiere mucho del color del mismo tipo de solución de pegamento en el país y en el extranjero. Tras añadir BPO y MMA y agitar bien, el color cambió. Tras la prueba, el SN242A se volvió amarillo. Las muestras de caucho doméstico n.º 2 y n.º 3 también se volvieron amarillas. Las demás muestras se oscurecieron un poco, pero nuestro caucho de prueba seguía siendo más claro que el caucho doméstico n.º 4. Su color era similar al de las muestras n.º 7 y n.º 8. Tras 20 minutos en un horno a 90 °C, las muestras de caucho n.º 1, 2, 3 y 5 se volvieron amarillas. Las muestras n.º 4, 6, 7 y 8 se aclararon. Después de una hora, los colores cambiaron de la misma manera, pero todo era más oscuro que a los 20 minutos. Como se puede ver en las Figuras 1 y 2, al disolverse esta goma de prueba en tolueno y calentarse con un iniciador, se veía un poco más blanca que la de pegamentos domésticos similares. Su aspecto era prácticamente el mismo que el de pegamentos extranjeros similares. 2.2 Comparación de injertosSegún la fórmula de injerto, se añadieron 0,1 partes de BPO y 50 partes de metacrilato de metilo, y se injertaron diferentes tipos de caucho de cloropreno. Se midió la viscosidad de la solución antes y después del injerto, como se muestra en la Tabla 4. La comparación entre el pegamento experimental y el pegamento doméstico después del injerto se muestra en la Figura 3. La Figura 3 presenta una comparación entre nuestro pegamento experimental y un pegamento doméstico tras el injerto. Al exponerse a radicales libres, los dobles enlaces insaturados de la cadena principal del caucho de cloropreno transforman el monómero MMA en un radical libre monomérico. Este se injerta y copolimeriza con CR mediante una reacción de transferencia de cadena, creando un copolímero de injerto complejo. Este proceso genera asimetría y polaridad en la estructura adhesiva, mejorando la adhesión. Según los datos de la Tabla 5, nuestro pegamento experimental muestra una alta tasa de injerto, cercana al 100 %. Esto soluciona el problema de las bajas tasas de injerto observadas con SN242, causadas por terminadores residuales. Además, elimina el problema de la formación de pegamento rojo durante el proceso de injerto. La Figura 3 muestra una tabla comparativa de la solución de pegamento injertada tras exponerse al sol durante varios días. El color de la solución de pegamento experimental es mucho más claro que el de SN242. 2.3 Comparación de GPCSegún la Figura 4 y la Tabla 5, el peso molecular relativo y la distribución del peso molecular relativo del pegamento experimental no difieren mucho de los del pegamento extranjero. El peso molecular relativo promedio ronda los 350.000, con una distribución del peso molecular relativo inferior a 2,3, superior al del pegamento injertado nacional. Además, la distribución del peso molecular relativo es estrecha y la cadena molecular presenta una mayor regularidad. 2.4 Comparación de DSCSegún los datos de la Figura 5 y la Tabla 5, la temperatura de transición vítrea del pegamento experimental es similar a la de los pegamentos nacionales y extranjeros. Su temperatura de cristalización, que es superior a la del pegamento nacional, es prácticamente igual a la del pegamento extranjero. 3 ConclusiónEl adhesivo de caucho de cloropreno desarrollado en este artículo presenta una excelente resistencia al amarilleo y un rendimiento de injerto estable. Mediante análisis DSC y GPC, se obtuvo caucho de cloropreno injertado con un peso molecular relativo uniforme y alta regularidad, cuyo rendimiento es comparable al del mismo tipo de caucho extranjero. Sitio web: www.elephchem.comWhatsApp: (+)86 13851435272Correo electrónico: admin@elephchem.com
    LEER MÁS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 16 17
Un total de 17paginas
dejar un mensaje

Hogar

Productos

Whatsapp

Contáctenos